AMLO abrirá 90 años de archivos del Cisen: ¿cómo será el proceso?
El Gobierno Federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que serán públicos algunos archivos de la Policía Federal, el extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), y otros documentos históricos de las dependencias. El objetivo final, y parte del lema de campaña del tabasqueño, es garantizar el derecho a la transparencia. Si bien, los archivos será públicos, habrá algunas reservar en atención a la protección de datos personales. Asimismo reiteró que la actual administración nunca más va a “espiar y a perseguir a nadie”.
¿Cómo será la apertura de los “documentos secretos” del Cisen?, ¿Cuándo se podrán consultar?. Político.mx te explica cómo será el proceso para desclasificar los archivos.
Con decreto, AMLO abre archivos
Fue a través del decreto presidencial que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que el presidente instruyó que los archivos de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) y su sucesor, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), sean abiertos al público.
Con este decreto, las dependencias, incluidos sus órganos administrativos desconcentrados y entidades de la Administración Pública Federal, transferirán al Archivo General de la Nación (AGN) la totalidad de los documentos históricos que posean y que se encuentren relacionados con:
Toma la palabra el subsecretario de gobernación @zoerobledo
‘Los archivos del CISEN que se revelarán serán los relacionados con persecución política, violación a los DDHH de 1985 a la fecha’.#DerechoALaMemoria#ConferenciaPresidente
De esta manera, el Archivo General de la Nación recibirá, organizará custodiará y conservará los documentos de 1985 a la fecha, pues la dependencia ya cuenta con la información de años anteriores.
Para realizar esta acción, se contará con una normativa y lineamientos relacionados a como las dependencias federales harán entrega de los documentos, así como la información que se podrá consultar, pues se reservarán algunos datos personales, en relación a la:
Ley Federal de Archivos.
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Como ejemplo de la información que resguardan los archivos del CISEN, @lopezobrador_ mencionó que las acciones de las fuerzas federales durante la matanza de Tlatelolco en 1968, fueron dirigidas por el hoy extinto Estado Mayor Presidencial. #ConferenciaPresidente #ConferenciaAMLO
¿Cuándo se podrá conocer la información?
De acuerdo con el decreto que se dio a conocer, los documentos históricos relacionados con violaciones de derechos humanos, persecuciones políticas y con actos de corrupción, deberán ser trasladados al Archivo General de la Nación, donde se harán públicos en un lapso no mayor a 180 días, es decir, aproximadamente 6 meses.
Pero para llegar a esta etapa, en el que la información puede ser consultada por investigadores o ciudadanos, es necesario que se establezca la normativa, la cual el Archivo General de la Nación dará a conocer en máximo un mes, pues se harán algunas reservas, por información que ”pueda lastimar la dignidad de las personas”, así como datos personales y procesos judiciales que estén en curso.
De acuerdo con El Financiero, estos son los criterios de publicidad que se seguirán para la protección de los datos:
De 1920 a 1948 habrá una apertura total de los expedientes.
De 1948 a 1988 se reservarán una serie de datos sensibles por tener menos de 70 años de antigüedad.
Entre esta información se encuentra: preferencias ideológicas, estados de salud, origen étnico y racial, características físicas, como ADN y huellas digitales, opiniones políticas, creencias religiosas o filosóficas, así como preferencias sexuales.
De 1988 a 2019 se reservará otro tipo información por tener menos de 30 años: edad, domicilio, números de teléfono o celular, correo electrónico, trayectoria académica, patrimonio y número de seguridad social.
De 1990 a 2019 habrá otra lista de datos que ya se encuentra sujeta a la legislación en materia de transparencia.
Estos datos podrán ser reservados por un periodo de 5 a 12 años por causas como derecho a la privacidad, protección a los derechos humanos, procesos seguidos en forma de juicio y causas que puedan dañar a terceros.
Se instruyó al #AGNMex para emitir lineamientos que establezcan la forma y los términos, en que las dependencias habrán de transferir los documentos. Para ello, el tercero transitorio marca 30 días naturales a partir de la entrada en vigor del Acuerdo. https://bit.ly/2Tp3bVN
¿Qué proceso tendrá la información?
Finalmente, para que pueda ser consultado, la información que se entregue tendrá un proceso archivístico, para su fácil consulta. De acuerdo con Carlos Ruiz Abreu, director del Archivo General de la Nación, el tratamiento será el siguiente:
Ordenamiento.
Tratamiento de la información.
Digitalización de los documentos.
El funcionario detalló que se tienen 90 años de información, mucha de ella sin clasificar, pues aunque sí cuentan con “algunos instrumentos de consulta, algunos ficheros; pero no toda la información está ordenada”.
Para tal tarea además del Archivo General de la Nación, estarán involucrados especialistas en biblioteconomía, archivonomía, y también se incluirá al programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” para que ayuden al proceso.