Coneval pide que PEF 20222 contemple a los derechos sociales como elementos centrales
Ante el incremento de los niveles de pobreza y los estragos que la pandemia de covid-19 causó en los sistemas de educación y salud pública, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), urgió el gobierno federal a canalizar los recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022 hacia la población que más padeció de la crisis económica derivada de la crisis sanitaria, y ello para “reducir las brechas” sociales.
En un análisis sobre los programas sociales vigentes este año, el Coneval observó que apenas 22 programas atienden a la población más afectada por la pandemia, que según el organismo incluye los 30 millones de mexicanos vulnerables por carencias sociales, 55 millones de personas en situación de pobreza, y 29 millones de personas en el trabajo informal.
Así, mientras el Coneval señaló que ningún programa tuvo un impacto fuerte ni medianamente fuerte para reducir el hambre en el país, observó que 15 programas ayudaron en dar un acceso efectivo a alimentos, mediante Liconsa y Diconsa o en las escuelas, por ejemplo.
De igual manera, detectó que solamente uno –Jóvenes Construyendo el Futuro– influyó “fuertemente” en reducir la carencia por acceso a los servicios de salud, mientras ocho programas permitieron un efecto efectivo a estos servicios; y señaló que uno solo –la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores– permitió una mejora “fuerte” en el acceso a una seguridad social, mientras dos programas más lograron un acceso efectivo.