NacionalNoticias

¿Gobierno espía? 5 CLAVES para entender por qué tu privacidad está en PELIGRO

¿Gobierno espía? 5 CLAVES para entender por qué tu privacidad está en PELIGRO

La 4T está por impulsar leyes que podrían vulnerar los derechos de las personas.

Con la «supermayoría» que tiene Morena en el Congreso, el gobierno de Claudia Sheinbaum buscará aprobar un paquete de iniciativas que, por su contenido y planteamientos, despertaron preocupación por el uso que se le podría dar a los datos personales.

Por la tarde del miércoles fue aprobada en la Cámara de Diputados la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública que forma parte de la serie de iniciativas que han despertado la alerta por cómo Morena busca atentar con la privacidad de la ciudadanía.

Con el rechazo de legisladores del @PRI_Nacional, diputados aprobaron en lo general la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
¡Sin el PRI! diputados aprueban Ley de Sistema Nacional de Seguridad
Los otros dictámenes que serán discutidos y votados en el Legislativo son:
  • Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública.
  • Ley de Telecomunicaciones.
  • Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas.
  • Ley General de Población.
    Estas son las 3 polémicas leyes en materia de seguridad El gobierno federal presentó iniciativas en materia de seguridad que los legisladores discutirán esta semana. Se trata de legislaciones que le otorgan más poder al Ejército.
    Varios miembros de la oposición se han manifestado en contra de estas propuestas, ya que representan riesgos para la privacidad de las personas, vulnerando sus derechos.

Incluso, consideran que estas leyes buscan legitimar el espionaje de ciudadanos a través de plataformas y mecanismos que se disfrazan de ser éticas y transparentes, cuando en realidad, presentan un peligro ante la posibilidad de que se use la información personal de manera discrecional para perseguir a críticos del gobierno.

Estos son cinco cambios que plantea Morena que ponen en riesgo tu privacidad.

1. CURP con datos biométricos

A partir de la nueva Ley General de Población, se plantea de manera obligatoria que la Clave Única de Registro de Registro de Población (CURP) se actualice con datos biométricos y fotografías.

Los datos biométricos son una serie de que identifican a una persona. Estos pueden incluir huellas dactilares, escaneos faciales, reconocimiento de voz, escaneos del iris, entre otras.

CURP Sheinbaum

Esta modificación resultará en que las autoridades cuenten con una base actualizada y centralizada sobre los datos biométricos característicos de toda las población.

Por otro lado, se requerirá de esta nueva CURP para todo tipo de trámite y servicio que solicite cualquier ente público o privado.

La CURP biométrica será una figura indispensable en la modificación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas.

huella dactilar

En el dictamen se establece la creación de una Plataforma Única de Identidad, que detectará cualquier uso de la CURP biométrica. Si bien tiene como finalidad la búsqueda de personas, hay preocupación por cómo se utilizará.

2. Padrón de usuarios de telefonía móvil

Tanto la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública como la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública perfilan la creación de un padrón de usuarios de telefonía móvil, bajo el argumento de combatir el crimen organizado a través de la detección de líneas telefónicas asociadas a presuntos criminales.

Sin embargo, según la organización R3D, no hay evidencia de que el registro obligatorio de usuarios de telefonía móvil resulte en la reducción de delitos, pues los grupos delictivos utilizan otras maneras de ocupar las líneas telefónicassuplantación de números telefónicosclonación de tarjetas SIM, entre otras más.

celular

Aunado a esto, las autoridades, al poder tener acceso al padrón sin control judicial, podrían vulnerar la privacidad de los usuarios y proceder en contra de personas inocentes.

Cabe recordar que en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador fue aprobado el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT), el cual, en 2022, fue declarado inconstitucional por la Suprema Corte.

3. Interconexión de bases de datos

En estas leyes también se prevé que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) fusione, concentre y controle bases de datos públicas y privadas.

Esto, mediante la interconexión de los sistemas de inteligencia federalesmunicipales y estatales, así como de entes privados.

¿Y a qué datos podrá acceder? Pues a la mayoría: registros vehiculares, datos biométricos, datos telefónicos, registros públicos inmobiliarios, registros fiscales, registros de comercios, entre otros.

Los datos serán cruzados y analizados a partir de sistemas tecnológicos y de inteligencia, que vigilarán de manera masiva la información personal.

4. Espionaje militar

Dentro de la reforma a la Guardia Nacional –que se aprobó este martes– se modificó la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en la que se otorgan más facultades de inteligencia al Ejército.

ejercito-mexicano-conmemoracion

Ahora, podrá “requerir e intercambiar información” en materia de seguridad a través de la coordinación con el Consejo de Seguridad Nacional.

Aunque esto se limita a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), es importante destacar que la Guardia Nacional podría tener acceso al Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.

5. Acceso a la geolocalización

Y en la Ley de Telecomunicaciones, aparte de las alertas sobre censura, el gobierno de México podría tener la facultad para rastrear la ubicación de los dispositivos móviles.

En el artículo 160 de la propuesta, se determina que los concesionarios de telecomunicaciones y autorizados tendrán que “colaborar con las instancias de seguridad, procuración y administración de justicia, en la localización geográfica, en tiempo real, de los equipos terminales, en los términos que establezcan las leyes”.

Artículo 160 Ley de Telecomunicaciones

Esto llevó a que el dirigente nacional del PANJorge Romero, bautizara la iniciativa como ‘Ley Espía’, debido al poder que tendrá la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, encabezada por José Merino.

De esta manera, durante este periodo extraordinario Morena busca avalar iniciativas que ponen en riesgo los datos personales y que le otorguen al Gobierno en turno la facultad de atentar contra la privacidad de los ciudadanos.