Retos del empleo en Michoacán. Por Heliodoro Gil Corona
Por Heliodoro Gil Corona
Mercado laboral precarizado
Los padecimientos estructurales del mercado laboral son puntuales: raquítico empleo formal creado, fuerte presencia de la informalidad laboral, bajos salarios en los segmentos del empleo formal e informal y carencia de seguridad social en 57% de los trabajadores michoacanos, son los estragos en el balance de empleo durante la gestión de Silvano Aureoles Conejo.
• De 2015 a 2019, con base en la ENOE, la estructura laboral de Michoacán en promedio el 30% correspondió al empleo formal y el 70% al empleo informal. Es decir, 7 cada 10 trabajadores ocupados se ubicaron en la informalidad laboral.
• Con la crisis económica de 2020 la estructura laboral estatal sufrió ligeros cambios, el 33.4% de la ocupación total fue empleo formal y el 66.6% empleo informal. Esta modificación obedece a la fuerte pérdida de trabajos informales por 169 mil plazas en la entidad.
• Esta es una radiografía simple pero muy ilustrativa acerca de la precarización del mercado laboral estatal.
Balance de empleo temporal
• De acuerdo al potencial de empleo formal observado y promesas de creación de trabajo formal, en la gestión de Silvano Aureoles se debieron generar 200 mil empleos, en lugar de los 89 mil 990 generados en el periodo 2016-2021.
• Menos trabajo productivo se tradujo en menos ingresos y en consecuencia reducción del consumo de bienes y servicios de la población, lo que contribuyó a debilitar el mercado interno estatal.
Reto del empleo 2022-2027
• La recomposición del tejido laboral es fundamental para fortalecer el mercado interno, generar bienestar de manera sostenida y atacar de fondo la delincuencia en la entidad.
• El gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla debe instrumentar un atractivo paquete de apoyos e incentivos fiscales para atraer inversión privada y acelerar con ello la creación de empleos en el estado, 25 mil en 2022 y de 2023 a 2027 32 mil plazas formales en promedio anual. Reto clave para Michoacán.
Por hoy, es el comentario que compartimos con ustedes.
Recuerde: Cuídese, cuídese mucho.
Si puede, done sangre.
El autor de esta columna es Heliodoro Gil Corona.
Analista Económico / Profesor-Investigador de la Facultad de Economía de la UMSNH. Coordinador de Proyectos Estratégicos del CEEM.