NacionalNoticias

Senado abroga Ley que castigaba injurias al presidente: ‘Cierra la puerta a la censura’, afirma Monreal

El Senado de la República, por unanimidad de 92 votos a favor, aprobó un dictamen por el que se abroga la Ley sobre Delitos de Imprenta, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 12 de abril de 1917.

Sobre el tema, Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política, recalcó que con esta determinación se cierra la puerta a cualquier intento de censura y se fortalece el derecho a la libertad de expresión.

Monreal al recordar un dictamen aprobado en la Cámara de Diputados con el que se pretendía endurecer las sanciones contra quienes injurien al presidente de la república, recalcó que no se puede legislar con el rostro hacia el pasado.

«No puede haber regresión en el artículo sexto y en el séptimo en donde se consagran garantías individuales fundamentales, como la garantía de audiencia, como el derecho a la información, como el derecho de imprenta, poder expresar y decir lo que se quiera sin ninguna consecuencia o represión a lo mismo o a esta actitud del ciudadano. Por eso incluso la Convención Nacional sobre Derechos Humanos, la Convención Americana establece esta parte sustancial de que la libertad de expresión y de pensamiento no puede estar sujeta a censura, menos a revisión por la autoridad y es importante”, agregó.

Indicó que hace tres semanas en la Cámara de Diputados se presentó una iniciativa que se aprobó en las comisiones dictaminadoras que era contrario a lo que ahora están legislando en donde se restablecían y agravaban sanciones por injurias al presidente de la república.

“Obviamente es inadmisible cualquier regresión a los derechos fundamentales del hombre y de la mujer. Por eso frente a cualquier intento de agravar o de establecer penalidades a la injuria o a la expresión contra alguna autoridad nosotros lo que estamos haciendo es esta mañana es abrogar esta ley, para que nadie se vea atentado a aplicar disposiciones que son obsoletas absurdas y contrarias al principio de progresividad que establece la Constitución», expuso Monreal Ávila.

Por su parte el senador del Grupo Plural, Germán Martínez recalcó que se protege la libertad de expresión y el derecho a la información que tienen los ciudadanos, ya que la libertad de expresión es un límite al Estado para que se desarrolle la palabra de manera libre.

Germán Martínez subrayó la labor de los periodistas asesinados en el país, pues dijo que «ellos son los de la libertad de imprenta y no se deben olvidar a los amenazados, a los amedrentados (…) Hoy se cumplen tres meses del atentado a Ciro Gómez Leyva. Y ese y todos los crímenes contra periodistas deben esclarecerse contra los de todos para que la palabra surja libre como quiere esta abrogación».

Incluso el senador del Grupo Plural envió su solidaridad y aprecio a periodistas como Carlos Loret de Mola, al portal Animal Político, de Artículo 19: “son prensa libre, son palabra libre, son discrepancia genuina, son parte de una sociedad que piensa de manera distinta. Y todos, absolutamente todos, deben tener la garantía de oírse y de escucharnos. Y también lo debo decir con toda tranquilidad y con toda sinceridad, hay una prensa arrodillada, hay una prensa servil, hay una prensa que se mueve en el estercolero digital para aplaudir lo que sea, para decir lo que sea, sin información y sin datos y sin confrontación con la realidad. Esa, como esta iniciativa, se abrogará. Esto caerá como cualquier lodo cuando se seque», reclamó Martínez Cázares.

El dictamen avalado por el Senado de la República se remitió al Ejecutivo Federal para los efectos Constitucionales correspondientes.